FINANCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE EN EL MERCADO DE LA BENEMERENCIA?

Autores/as

  • Lorrana Oliveira Nunes Universidad Federal de Paraíba/Maestría en Educación https://orcid.org/0000-0002-4450-4652
  • Ana Cláudia Universidad Federal de Paraíba/Profesora de Educación Superior

Palabras clave:

público-privado, financiación de la educación, educación especial, mercado

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el juego de disputas y negociaciones por el fondo público entre las asociaciones público-privadas en la financiación de la educación especial. Las discusiones se derivan de la revisión bibliográfica y documental de escritos alineados con el objetivo elegido, y se basan en los supuestos teóricos del materialismo histórico-dialéctico (MARX, 1985). En el análisis de las fuentes consultadas, se verificó que en el contexto de la exoneración del Estado en relación a las políticas sociales, las asociaciones público-privadas ganan la disputa en el mercado de la benemerencia en detrimento del público objetivo de la educación especial, y buscan los recursos del fondo público y la participación en las direcciones de las políticas educativas. También se evidenció que la asociación entre el Estado y el sector privado contribuyó para precarizar la educación pública, alimentar las tensiones entre los derechos conquistados y los derechos efectivos, y para el incumplimiento de las metas del PNE 2014-2024 y de los pactos firmados entre Brasil y los organismos internacionales, como la Declaración de Salamanca (1994). Por otro lado, los resultados revelaron algunas salidas de combatir el apartheid social y educativo, que ha sido diseminado por la clase empresarial en la saga de la disputa por el fondo público: desarrollar la capacidad de organización, el acceso a la información y la comunicación interna para asegurar las inversiones públicas; superar la gestión centralizada en los espacios escolares; y fortalecer el control social a través de la participación social y popular.

Biografía del autor/a

  • Lorrana Oliveira Nunes, Universidad Federal de Paraíba/Maestría en Educación

    Graduada en Enfermería por la Universidad Federal de Maranhão (2014), especialización en Gestión Pública por la Universidad Federal de Maranhão (2019) y Máster en Educación por la Universidad Federal de Paraíba (2022). Tiene experiencia en el área de Enfermería, con énfasis en Radiología; en el área de Administración, con énfasis en Gestión Pública; en el área de Educación, con énfasis en Políticas Educativas, Financiamiento Educativo y Educación Especial. Miembro del Grupo de Estudio e Investigación sobre Políticas Curriculares (GEPPC) de la UFPB y de la Red de Investigadores sobre Financiación de la Educación Especial (Red Fineesp). 

  • Ana Cláudia, Universidad Federal de Paraíba/Profesora de Educación Superior

    Licenciada en Pedagogía por la Universidad Federal de Paraíba (1994), licenciada en Ciencias Agrícolas por la Universidad Federal de Paraíba (2003), Máster en Educación por la Universidad Federal de Paraíba (2003) y Doctora en Educación por la Universidad Federal de Paraíba (2012). Actualmente, es profesora del Departamento de Educación Superior de la Universidad Federal de Paraíba. Tiene experiencia en el área de Educación con énfasis en Currículo, trabajando principalmente en los siguientes temas: políticas educativas, currículo, educación integral, educación rural y formación docente. Es editora de la revista Espaço do Currículo. Está inscrita en el Programa de Postgrado en Educación – UFPB, en el área de Políticas Educativas. Vice-líder del Grupo de Estudio e Investigación en Política Curricular; miembro del Grupo de Estudio e Investigación en Currículo y Prácticas Educativas; Grupo de Estudio e Investigación en Prácticas Educativas en Educación de Jóvenes y Adultos y Grupo de Investigación en Currículo, Vida Cotidiana, Culturas y Redes de Conocimiento – UFES.

Publicado

2024-10-25

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

FINANCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: ¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE EN EL MERCADO DE LA BENEMERENCIA?. (2024). Educação Em Revista , 40(40). https://periodicos-hml.cecom.ufmg.br/index.php/edrevista/article/view/40871

Artículos similares

1-10 de 287

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.