The women as object of study in the Archivos de criminología aplicadas a las ciencias afines in Argentina (1902-1913)
DOI:
https://doi.org/10.35699/1676-1669.2019.12338Keywords:
criminology, women, Argentina, twentieth century, valuesAbstract
The present article aims to analyze women as an object of study in the Revista Archivos de criminologia aplicadas a las ciencias afines in Argentina in the period that goes between 1902 and 1913. We will particularly focus on considering the characteristics of women studied in its pages, differentiating the prosecuted cases from those that were not part of a criminal intervention. In this cutout we will show how the legal and scientific consideration of them was imbued in the gender values of the time regarding the expected roles for women.
References
Albornoz Crespo, N. (2016). Itinerari alla periferia di Lombroso: Pietro Gori e la "Criminalogia moderna" in Argentina. Revista de historia del derecho, 52, 249-252.
Aragón, R. (1907). Delincuencia pasional y honor ultrajado. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 6, 728-732.
Banerjee, S., Islam, M. & Khatun, N. (2015). Theories of female criminality: a criminological analysis. International Journal of Criminology and Sociological Theory, 7, 1-8.
Barrancos, D. (2014). Sentidos, sentimientos y sensibilidades (1880-1930). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15),27-39.
Beltrán, B. (1906). Homicidio y falsa locura histérica: sentencia. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 5, 542-547.
Beltrán, B. (1907). Histerismo y responsabilidad penal: sentencia. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 6, 601-610.
Benites, C. & Acuña, J. (1903). Locura histérica e incapacidad civil. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 2, 209-219.
Biernat, C. & Simonetto, P. (2017). Imaginar a los enfermos: campañas privadas y públicas de profilaxis venérea en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Meridional: Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 9, 113-143.
Brodsky, J. (2015). Los deberes personales de los cónyuges en el derecho Argentino y una breve glosa del artículo 431 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Lecciones y Ensayos, 94, 283-292.
Candiotti, M. (2002). Comentario a Eduardo A. Zimmermann: “los liberales reformistas: la cuestión social en Argentina 1890-1916”. Delito y Sociedad, 1(17), 163-165. DOI: https://doi.org/10.14409/dys.v1i17.5435
Cantón, E. & Ingenieros, J. (1903). Locura del embarazo. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 2, 548-556.
Caponi, S. (2009). Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel. Scientiae Studia, 7(3), 425-445. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-31662009000300004
Castells, F. (2017). La temibilidad femenina en los discursos médico-legales argentinos (1902-1913). Revista de historia del derecho, 54, 1-10.
Chueco, A. (1904). Heridas de la vagina durante el coito. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 3, 197-203.
Ciancio, M. & Gabriele, A. (2012). El archivo positivista como dispositivo visual-verbal: Fotografía, feminidad anómala y fabulación. Mora (Buenos Aires), 18(1), 29-44.
Dalla Corte Caballero, G. (1996a). Discusión sobre la influencia de la corriente criminológica positivista en el discurso penal argentino. Gimbernat: Revista Catalana d'Història de la Medicina i de la Ciència, 26, 157-169.
Dalla Corte Caballero, G. (1996b). Control de la procreación y generalización del Derecho Penal en la Argentina decimonónica: un estudio de caso. Arenal: Revista de historia de mujeres, 3(2), 279-302.
Di Corleto, J. (2010). Los crímenes de las mujeres en el positivismo: el caso de Carmen Guillot (Buenos Aires, 1914). Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 19-30.
Di Liscia, S. (2003). Mujeres, locura e incapacidad civil en Argentina, 1890-1920. Aljaba, Nueva Época, 8, 89-105.
Dovio, M. (2013). El caso de la ‘mala vida’, peligrosidad y prevención de conductas marginales en Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines, en Buenos Aires, 1914-1923. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 20, 1225-1252. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702013000400008
Etchepare, B. (1909). Histeria y síntoma de Ganser. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 8, 295-300.
Etchepare, B. (1910). Desequilibrio mental, morfinomanía e histeria. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 9, 717-723.
Fernández, F., López-Muñoz, F., Blasco, C. M.-M. & Cortés, A. G. (2016). Apuntes para la comprensión del problema de la simulación en contextos diagnósticos. Un esbozo histórico. Revista de historia de la psicología, 37(4). 2-11. DOI: https://doi.org/10.5093/rhp2016a17
Ingenieros, J. (1902). Valor de la psicopatología en la antropología criminal. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 1, 1-11.
Ingenieros, J. (1904). Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas. Buenos Aires: Menéndez.
Ingenieros, J. (1905). Nueva clasificación de los delincuentes fundada en su psicopatología. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 4, 30-39.
Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la psicología. Psykhe (Santiago), 23(1), 01-12. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.23.1.584
Lancelotti, A. (1912). La criminalidad en Buenos Aires: 1885 a 1910 al margen de la estadística. Revista argentina de ciencias políticas, 4, 326-342.
Lombroso, C. (1899). La dismaternidad en la mujer delincuente. Criminalogía Moderna, 2(7), 201.
Mailhe, A. (2014). El archivo de Archivos: un latinoamericanismo eurocéntrico en la psiquiatría y la criminología de principios del siglo XX. Varia historia, 30(54), 655-678. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-87752014000300004
Mercante, V. (1905). Fetichismo y uranismo femenino en los internados educativos. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 4, 22-30.
Montero, B. (1903). Trata de blancas y moralidad pública. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 3, 210-223.
Morales Pérez, J. (1902). Horquillas en la masturbación femenina. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 1, 428-430.
Narvalaz, V. & Miranda, M. (2009). La hipótesis de la degeneración en las historias clínicas del Hospicio de las Mercedes y la Colonia Dr. Cabred entre los años 1900 y 1930. Anuario de investigaciones, 16, 183-191.
Navarlaz, V. E. y Jardon, Magalí. (2010). Los diagnósticos y las historias clínicas de mujeres en los hospicios de Buenos Aires entre 1900-1930. Anuario de investigaciones, 17, 393-400.
Netri, F. (1902). El histerismo en la criminalidad. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 1, 143-161.
Oro, P. (1906). Consideraciones sobre psicosis puerperal. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 5, 582-605.
Ostrovsky, A. (2011) ¿Juntos o separados? La psicología de las niñas y los niños argentinos en la obra de Víctor Mercante (1870-1934). Revista de Historia de la Psicología, 32(4), 79-90.
Prins, E. (1903). Sobre la prostitución en Buenos Aires. Archivos de Criminología y Psiquiatría aplicadas a las Ciencias Afines, 2(12), 722-726
Quesada, E. (1907). Sobre el cumplimiento de los deberes matrimoniales. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 6, 219-222.
Revilla, E. (1903). El ejercicio de la prostitución en Buenos Aires. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 2, 74-80.
Rossi, L. (2007). Publicaciones periódicas en Argentina: producción discursiva e institucionalización - referencias a la psicología. Anuario de investigaciones, 14, 157-164.
Salvatore, R. (2005). Sobre el surgimiento del estado médico legal en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales, 20(1), 81-114. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v20i1.2464
Sánchez, M. (2004). La mujer en la teoría criminológica. Revista de Estudios de Género La ventana, 20, 240-246.
Sicardi, F. (1903). La vida del delito y de la prostitución. Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 2, 11-21.
Sozzo, M. (2016). “Los exóticos del crimen” Inmigración, delito y criminología positivista en la Argentina (1887-1914). Avances de Investigación, 20(32), 19-51. DOI: https://doi.org/10.14409/dys.v2i32.5647
Suriano, J. (Org.). (2004). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.
Talak, A. & Miranda, M. (2010). Progreso, degeneración y darwinismo en la primera psicología argentina, 1900-1920. En G. Vallejo & M. Miranda (Org.s). Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica (pp. 299-320). Buenos Aires: Siglo XXI.
Tkocz, I. & Holguín, J. A. T. (2018). Historia y sus métodos: el problema de la metodología en la investigación histórica. Debates por la Historia, 6(1), 117-139. DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.14
Topolsky, J. (1985). La naturaleza y los instrumentos de la narración histórica. En J. Topolsky. Metodologia de la historia (3a ed.; pp. 465-472). Madrid: Cátedra.
Trochón, Y. (2006). Trata de blancas en el Atlántico Sur: Argentina, Brasil y Uruguay (1880-1932). Buenos Aires: Taurus.
Vezzetti, H. (1983). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Folios.
Zimmermann, E. (1992). Los intelectuales, las ciencias sociales y el reformismo liberal: Argentina, 1890-1916. Desarrollo económico, 31(124) ,545-564. DOI: https://doi.org/10.2307/3466993
Downloads
Published
Issue
Section
License
The works published in the electronic journal Memorandum: Memory and history in Psychology are licensed under the Creative Commons Attribution License that allows sharing with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.