Comunicación no verbal en adultos con tubo orotraqueal
DOI:
https://doi.org/10.35699/reme.v13i1.50567Palabras clave:
Comunicación, Enfermería, Intubación IntratraquealResumen
El presente trabajo es un estudio exploratorio descriptivo realizado según el método cuantitativo con análisis absoluto y relativo de datos, presentación de gráficos y tablas. Su objetivo ha sido de identificar cómo se establece la comunicación no verbal entre los pacientes con tubo orotraqueal y el equipo multidisciplinario de salud. El estudio fue llevado a cabo en un importante hospital filantrópico privado de atención general de la ciudad de Santos. La Unidad de Terapia Intensiva Cardíaca, que cuenta con 10 camas, fue su campo de investigación. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes adultos con tubo orotraqueal, conscientes, en postoperatorio de cirugía cardíaca. Fue realizada observación estructurada por medio de un instrumento con datos de identificación de la muestra, motivos de la internación y de la comunicación no verbal. Los resultados indicaron mayor frecuencia de pacientes varones entre 50 y 60 años, diagnóstico médico de insuficiencia coronaria en posoperatorio de revascularización del miocardio y un día de tiempo de permanencia con tubo orotraqueal. Lo que más motivo la comunicación no verbal fue el dolor; los tipos de comunicación más utilizados fueron la kinésica con 26 (86,6%) y la táctica con 14 (46,6%). Este estudio concluye que el equipo de salud dedica muchos esfuerzos para establecer la comunicación con el paciente con tubo orotraqueal. Estas dificultades podrían atenuarse con reuniones de profesionales de la salud y el paciente, en períodos preoperatorios, para orientar y simular la comunicación no verbal en motivos de mayor frecuencia como dolor: podrían simularse en el preoperatorio y aplicarse en el posoperatorio.Descargas
Publicado
2009-03-01
Número
Sección
Investigación
Cómo citar
1.
Comunicación no verbal en adultos con tubo orotraqueal. REME Rev Min Enferm. [Internet]. 2009 Mar. 1 [cited 2025 Oct. 6];13(1). Available from: https://periodicos-hml.cecom.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50567