Entre la vida enferma y la muerte saludable: ortotanásia en la experiencia de enfermeros en unidad de cuidados intensivos

Autores/as

  • Silvana Bastos Cogo Bisogno Universidade Federal de Santa Maria, Centro de Educação Superior Norte do Rio Grande de Sul , Departamento de Enfermagem; Núcleo de Pesquisas Interdisciplinares em Saúde
  • Alberto Manuel Quintana Núcleo de Pesquisas Interdisciplinares em Saúde; UFSM, Departamento de Psicologia Programas de Pós-Graduação em Psicologia (Mestrado) e Pós-Graduação em Enfermagem (Mestrado)
  • Valéri Pereira Camargo Núcleo de Pesquisas Interdisciplinares em Saúde; Universidade Federal de Santa Maria

DOI:

https://doi.org/10.35699/reme.v14i3.50451

Palabras clave:

Enfermero, Muerte, Derecho a Morir

Resumen

Considerando que la ortatanasia es un término bastante controvertido y con no suficientes discusiones éticas y jurídicas, se realizó una investigación con el objetivo de conocer la percepción de enfermeros profesionales sobre la práctica de la ortatanasia dentro del contexto hospitalario. Se trata de una investigación exploratoria con enfoque cualitativo realizada en un Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) adulto de un hospital público del Estado de Rio Grande del Sur, habiendo sido entrevistadas cinco enfermeras. Se optó por entrevistas semiestructuradas realizadas de enero a marzo de 2008. Los aspectos éticos involucrados en la investigación fueron debidamente respetados. Después de realizar el análisis de contenido emergieron las siguientes categorías: el médico es quien decide; el paciente no merece el esfuerzo invertido en él; la participación de los familiares; el morir con dignidad; y la ortotanasia escondida. Así, tratar del asunto ortatanasia es un intento de contextualizar su existencia y actuación frente a una rutina que trata de ocultarla y mascararla, justamente por el hecho de no existir amparos para su práctica, tanto de la jurisdicción legal como de la propia medicina. La llamada nueva ortatanasia es, en realidad, una antigua práctica instalada en el ambiente hospitalario y que, de acuerdo con los profesionales entrevistados, es una posibilidad viable de tratar la muerte como un proceso irremediable y constante, de forma contraponerse al prolongamiento del sufrimiento humano. Los profesionales involucrados en la asistencia en CTI deberían ser estimulados a participar de espacios que les permitan debatir asuntos relacionados a la muerte puesto que hablando sobre ella se la puede, poco a poco, desestigmatizar y comenzar a encarar de otra forma.

Publicado

2010-09-01

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

1.
Entre la vida enferma y la muerte saludable: ortotanásia en la experiencia de enfermeros en unidad de cuidados intensivos. REME Rev Min Enferm. [Internet]. 2010 Sep. 1 [cited 2025 Oct. 5];14(3). Available from: https://periodicos-hml.cecom.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50451

Artículos similares

1-10 de 552

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a