Accidentes con material biológico: la realidad de una institución hospitalaria del interior del estado de São Paulo
DOI:
https://doi.org/10.35699/reme.v13i1.50562Palabras clave:
Enfermería, Riesgos Laborales, Salud LaboralResumen
El objetivo del presente estudio fue de caracterizar profesionales de equipos de enfermería que sufrieron accidentes con material biológico entre 2001 y 2006 y verificar, mediante análisis comprobatorios, si hubo seroconversión por virus de hepatitis B y C y VIH. Se trata de un estudio exploratorio descriptivo de carácter retrospectivo con enfoque cuantitativo. En el período estudiado ocurrieron 87 accidentes con material biológico entre los profesionales del equipo de enfermería. Hubo mayor incidencia de accidentes en 2003, 2005 y 2006, en las unidades de la Clínica Médico-Quirúrgica y Urgencias. El sexo femenino fue el más afectado; por el análisis proporcional al número total de trabajadores se destacó el masculino. Predominó la lesión percutánea en los accidentes con sangre. En el momento de la exposición la mayoría de los accidentados estaba usando equipo de protección de accidentes. De las 87 exposiciones hubo ocho accidentes con pacientes comprobados para hepatitis B y C y VIH. Tras el seguimiento, por medio de exámenes de laboratorio, se observó que no hubo seroconversión de los afectados. Esta realidad permite sugerir que se incorporen intervenciones sistemáticas a las políticas institucionales para lograr más adhesión de medidas preventivas existentes e innovaciones tecnológicas relacionadas con este tipo de agravio. De esta forma, al verificar que estos accidentes perjudican tanto al individuo como a la institución, la promoción de la salud en el ambiente de trabajo sería asunto prioritario.Descargas
Publicado
2009-03-01
Número
Sección
Investigación
Cómo citar
1.
Accidentes con material biológico: la realidad de una institución hospitalaria del interior del estado de São Paulo. REME Rev Min Enferm. [Internet]. 2009 Mar. 1 [cited 2025 Oct. 6];13(1). Available from: https://periodicos-hml.cecom.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50562