Vol. 5 Núm. 2 (2024): Dossier - Para una crítica de la razón (de)colonial (jul/dez 2024)
Artículos

Iusfeminismo y subversión legal: el derecho al mal como respuesta al patriarcadonormativo

Maria Isabel Puente Gallegos
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnologías e Innovación (SECIHTI), México
Biografía

Publicado 2025-01-20

Palabras clave

  • derecho al mal,
  • iusfeninismo,
  • justicia,
  • patriarcado

Cómo citar

Iusfeminismo y subversión legal: el derecho al mal como respuesta al patriarcadonormativo. (Des)troços: revista de pensamento radical, Belo Horizonte, v. 5, n. 2, p. e54079, 2025. DOI: 10.53981/destroos.v5i2.54079. Disponível em: https://periodicos-hml.cecom.ufmg.br/index.php/revistadestrocos/article/view/54079. Acesso em: 6 oct. 2025.

Resumen

A través de sus múltiples ramas, el derecho reproduce diversos sistemas de opresión, como lo es el sistema patriarcal, a fin de mantener los privilegios masculinos de cada espacio y tiempo. En este sentido, los feminismos jurídicos han cobrado relevancia en la defensa y crítica a este patriarcado legal, que como consecuencia han modificado los cuerpos normativos actuales, con el fin de integrar demandas feministas que respondan a problemas coyunturales específicos. Aunque estos feminismos jurídicos han realizado cambios importantes en favor de la igualdad de género, en este texto se plantea que existen aún actos más justos que aquellos por los que ruega el iusfeminismo. Una de estas prerrogativas es la desobediencia femenina a la ley como forma de liberación, bajo la prerrogativa del derecho al mal. En este texto nos avocaremos en derecho a la propiedad en México.

El aspecto metodológico de la presente propuesta es de corte cualitativo estrictamente documental. Su naturaleza es descriptiva, analítica y comparativa en relación con el binomio de procesos sociales y legales, en el cual se incluyen epistemologías iusfeministas. Entre los hallazgos es posible y más factible la desobediencia de la ley, que la obediencia misma.

Referencias

  1. AMNISTÍA INTERNACIONAL. 10 restricciones impuestas a las mujeres en Afganistán bajo el régimen Talibán. 2023. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/10-restricciones-impuestas-a-las-mujeres-en-afganistan-bajo-el-regimen-taliban/. Acceso en: 26 nov. 2024.
  2. ARENDT, Hannah. La libertad de ser libres. Taurus, 2018.
  3. BANXICO. Brecha de género en el crédito: ¿aumenta o disminuye con la incertidumbre? Extracto del Reporte de Estabilidad Financiera 2024. Disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-el-sistema-financiero/recuadros/%7BC0402361-D00E-B8EE-47F6-BFCFDC8554EC%7D.pdf.
  4. BODELÓN, Encarna. La igualdad en el movimiento de mujeres: Propuestas y metodología para el estudio del género. Working Papers, Barcelona, n. 148, 1998.
  5. BOTTICI, Chiara. Manifiesto Anarcafeminista. Barcelona: NED Ediciones, 2021.
  6. BUTLER, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
  7. CARE. Ella alimenta al mundo: Línea de base/Baseline. She feeds the world Colombia. CARE Evaluations, 2024. Disponible en: https://careevaluations.org/evaluation/ella-alimenta-al-mundo-linea-de-base-baseline-she-feeds-the-world-colombia/.
  8. CHESNEY-LIND, Meda; PASKO, Lisa. The female offender: Girls, women, and crime. Los Angeles: Sage Publications, 2012.
  9. CORTINA, Adela. Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós, 2017.
  10. DEUTSCHE WELLE. Marielle Franco. Disponible em: https://www.dw.com/es/marielle-franco/t-43721893. Acesso em: 2 dez. 2024.
  11. FEDERICI, Silvia. El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. [S.l.]: Traficantes de Sueños, 2013.
  12. FOUCAULT, Michel. The Foucault reader. Nueva York: Pantheon, 1984.
  13. FRASER, Nancy. De la distribución al reconocimiento: redistribución o reconocimiento: un debate filosófico. Ediciones Morata, 2006.
  14. GALLEGOS, María Isabel Puente. Claves para comprender y erradicar la violencia de género en los Centros Públicos del CONAHCYT. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas-Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, n. 40, 2023.
  15. GOBIERNO DE MÉXICO. Conoce más acerca de Leona Vicario. Disponible en: https://www.gob.mx/segob/articulos/conoce-mas-acerca-de-leona-vicario?idiom=es. Acceso el: 2 dic. 2024.
  16. GÖTTNER-ABENDROTH, Heide. Matriarchal society: Definition and theory. In: VAUGHAN, Genevieve. The Gift, a Feminist Analysis. Roma: Meltemi, 2004.
  17. GRAEBER, David. Bullshit jobs. Emploi, 2018.
  18. HAN, Byung-Chul. Sobre el poder. Barcelona: Herder Editorial, 2016.
  19. HARDING, S. G. (Ed.). The feminist standpoint theory reader: Intellectual and political controversies. Psychology Press, 2004.
  20. INEGI. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer. 2022. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Mujer22.pdf.
  21. INMUJERES. Las mujeres y el acceso desigual a la propiedad de la tierra en México. Boletín estadístico "Mujeres y Acceso a la Tierra", 11 jun. 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-mujeres-y-el-acceso-desigual-a-la-propiedad-de-la-tierra-en-mexico.
  22. LAGARDE, Marcela. Para mis socias de la vida: claves el poderío y la autonomía de las mujeres, feministas los liderazgos entrañables, para las negociaciones en el amor. Horas y Horas, 2005.
  23. LERNER, Gerda. The Creation of Patriarchy. Oxford Press, 1986.
  24. NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
  25. NACIONES UNIDAS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.
  26. ONU-MUJERES. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. 2015. Disponible en: https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/BPA_S_Final_WEB.pdf.
  27. ONU. FAO aboga por mayor acceso de las mujeres a la tierra en América Latina y el Caribe. 10 ago. 2015. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2015/08/1336661.
  28. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Malala Yousafzai. Disponible en: https://www.un.org/es/mensajeros-de-la-paz/malala-yousafzai. Acceso el: 2 dic. 2024.
  29. PUENTE GALLEGOS, María Isabel. ¿Es posible construir una teoría de la justicia feminista? Revista Internacional de Pensamiento Político, v. 16, pp. 595–610, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6248.
  30. REDACCIÓN BBC Mundo. Dónde nació la primera universidad y qué tuvo que ver una mujer en su creación. BBC Mundo, 22 abr. 2018. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43707089.
  31. RICOY, Rosa. Teorías jurídicas feministas. Enciclopedia de Filosofía y teoría del derecho, v. I. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2015. Disponible en: http://biblioteca.juridicas.unam.mx:8991/F/?func=direct&doc_number=1872845.
  32. UNAM. Cronología Histórica de la UNAM. 2023. Disponible en: https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/unam-en-el-tiempo/cronologia-historica-de-la-unam.
  33. VALCÁRCEL, Amelia; DE QUIRÓS, Bernaldo. Sexo y filosofía: Sobre "mujer" y "poder". Anthropos Editorial, 1994.
  34. VARELA, Nuria. Feminismo 4.0: La cuarta ola. Ediciones B, 2019.
  35. WENGROW, David. Rethinking cities from the ground up. Medium, 15 de noviembre de 2023. Disponible en: https://medium.com/whose-society-whose-cohesion/rethinking-cities-from-the-ground-up-73d92059b15f. Acceso en: 26 nov. 2024.