RECEPCIÓN A DISTANCIA EN FAO-UFMG: USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES COMO ASISTENTE EN CUIDADO DENTAL
DOI:
https://doi.org/10.35699/2318-2326.2024.42013Palabras clave:
Acolhimento, COVID-19, ExtensãoResumen
La Política Nacional de Humanización (PNH) fue creada en 2003 con el objetivo de ofrecer a la sociedad una atención de calidad en todos los campos de la salud. El proyecto de extensión “Acogida y Orientación al Usuario de la Facultad de Odontología de la UFMG” fue creado en agosto de 2017 con el objetivo de acoger de forma humana a los usuarios que buscaban atención clínica en la facultad. Para adaptarse a los cambios impuestos en la práctica clínica por el contexto de la pandemia, en agosto de 2020 se creó la Recepción Remota. El presente estudio pretende relatar y describir la implementación de la Recepción Remota, herramienta que fue necesaria para adaptar las actividades al escenario de enfrentamiento a la COVID-19. Creado con el objetivo de mantener una relación dialógica con la sociedad durante la pandemia, ofreciendo a la población un servicio de orientación durante la interrupción de las actividades presenciales, este canal de comunicación demostró ser válido aún con el regreso de la atención clínica presencial. consultas Considerando que la humanización es un tema cada vez más recurrente en el cotidiano de los servicios de salud, la incorporación de nuevas herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de trabajo se vuelve fundamental.
Referencias
Carrer, F. C. A. et al. Teleodontologia e SUS: uma importante ferramenta para a retomada da Atenção Primária à Saúde no contexto da pandemia de COVID-19. Pesqui Bras Odontopediatria Clin Integr, 3(1), 12-35.
Coutinho LRP, Barbieri AR, Santos MLM. (2015). Acolhimento na Atenção Primária à Saúde: revisão integrativa. Saúde Debate, 39(105), 514-524.
Colegiado de Graduação [internet]. Projeto Pedagógico do Curso de Odontologia da FO-UFMG. Belo Horizonte, 2002.
Costa, E. D., Brasil, D. M., Santaella, G. M., et al. (2021). Digital technology in dental education during COVID-19 pandemic: worldwide experience of professors and students. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 23(3), 179-208.
Disciatti JAC, Costa SC, Carvalho MCF, et al. (2021). CPOver: há uma década devolvendo sorrisos e qualidade de vida. Interfaces - Revista de Extensão da UFMG, 9(2), 01-468.
Franco, T. B., Bueno, W. S., Merhy, E. E. (1999). O acolhimento e os processos de trabalho em saúde: o caso de Betim, Minas Gerais, Brasil. Cad Saúde Pública, 15(2), 345-353.
Ghai, S. (2020). Teledentistry during COVID-19 pandemic. Clinical Research & Reviews, 14(5), 933-935.
Ministério da Saúde: Acolhimento nas práticas de produção de saúde. 2º ed. Brasília; 2008.
Takemoto, M. L. S., Silva, E. M. (2007). Acolhimento e transformações no processo de trabalho de enfermagem em unidades básicas de saúde de Campinas, São Paulo, Brasil. Cad Saúde Pública, 23(2), 331-340.
Teixeira, G. N. C. et al. (2018). Panorama situacional da Teleodontologia no mundo: uma revisão integrativa. Rev. ABENO, 18(3), 24-34.
Telles-Araujo, G. T., Caminha, R., Kallás, M. S., et al. (2020). Teledentistry support in COVID-19 oral care. Clinics, 75(1), 2030-2035.